lunes, 26 de noviembre de 2007

PLANIFICACION, COORDINACION Y GOBIERNO ESCOLAR

CONCEPTO DE PLANIFICACION Y PLANIFICACION ESCOLAR
La planificación se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole.
El proceso de planeación sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, y quienes realizan la planificación hacen uso de las diferentes expresiones y herramientas con que cuenta la planeación, la planificación haría realidad los planes, desde su concepción y si es el caso la operación en los diferentes niveles y amplitudes de la planeación.
La planificación realiza acciones con base en la planeación de cada uno de los proyectos. De manera inicial concibe el plan y posteriormente dicho plan se llevará acabo.
Podemos ver en el caso de la información que describe los datos, en metadatos, los datos de los datos, por ejemplo: las áreas informática realiza un diccionario de datos, en el cual describe el tipo de contenido de un campo o dato almacenado en alguna base de datos.
De igual manera podemos ver a la planificación, como la planeación de la planificación.
La planificación es la parte que opera la ejecución directa de los planes, que serán realizados y vigilados de acuerdo al planteamiento señalado durante el proceso de planeación.
Por planificación escolar podemos entender el proceso de planificar atendiendo la proposición de unidades temáticas, proyectos y centros de interés para el aprendizaje significativo. Supone realizar toda una serie de actividades a fin de que el docente, o el educador, pueda en su aula aplicar cursos de acción educativa. Con ella, trataremos de estructurar y relacionar adecuadamente los diversos componentes del currículum a fin de que su aplicación en la clase sea más adecuada y eficaz.
Programar o planificar el currículum es, en el fondo, dar respuesta a las siguientes cuestiones:
-Por qué enseñar (aspectos ideológicos).
-Para qué enseñar (objetivos, metas, propósitos).
- Qué enseñar (contenidos).
- Cómo enseñar (modos y métodos).
- A través de qué enseñar (medios o canales).
- Quién debe enseñar (competencia profesional).
- A quién se debe enseñar (alumnos, carácter psico-social de los mismos).
- Cuándo se debe enseñar (tiempo, duración).
- Dónde se debe enseñar (lugar, espacio).
- Qué se ha enseñado ( evalaución del proceso).
La coordinación escolar brinda el apoyo administrativo escolar necesario al proceso de enseñanza aprendizaje de la unidad mediante el registro, actualización, validación, certificación y resguardo de la información generada en la actividad académica escolar. La coordinación escoalr, ofrece entre otros estos servicios:
-Tramitación de títulos, grados y diplomas.
- Cambios de grupo, de carrera, de división y unidad.
-Constancia de conclusión de estudios.
- Boletines de calificaciones.
COORDINACION ESCOLAR
Objetivos de la Coordinación
Se encarga de planear, organizar, coordinar, controlar y evaluar el registro escolar en la U.A.B.C. (Universidad Autónoma de Baja California).
Es función de la coordinación hacer cumplir los reglamentos escolares vigentes.
La coordinación escolar, ofrece entre otros estos servicios:
- Tramitación de títulos, grados y diplomas.
- Cambios de grupo, de carrera, de división y unidad.
- Constancia de conclusión de estudios.
- Boletines de calificaciones.
GOBIERNO ESCOLAR
Es una estrategia formativa de participación comunitaria para el pleno desarrollo de la autonomía, la libertad, la solidaridad, el respeto y la comunicación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.
Gobierno Escolar y Comités
Se halla establecido un Gobierno Escolar conformado por la Rectora, un Consejo Directivo y un Consejo Académico, con el fin primordial de dar participacion a la comunidad educativa en todas las gestiones escolares como son la toma de decisiones de carácter financiero, administrativo y técnico-pedagógico.
En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación, democrática en la vida escolar.
Los voceros de los estamentos constitutivos de la comunidad educativa, podrán, presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero, y técnico pedagógico. Tanto en las instituciones educativas públicas como privadas, la comunidad educativa debe ser informada para permitir una participación seria y responsable en la dirección de las mismas.
CONSEJO DIRECTIVO
En cada establecimiento educativo del Estado existirá un Consejo Directivo integrado por:
-El Rector del establecimiento educativo, quien lo convocará y presidirá.
-Dos representantes de los docentes de la institución
-Dos representantes de los padres de familia.
-Un representante de los estudiantes que debe estar cursando el último grado de educación que ofrezca la institución.
-Un representante de los egresados de la institución y
-Un representante de los sectores productivos del área de influencia del sector productivo.
CONSEJO ACADEMICO
Convocado y presidido por el rector, estará integrado por los Directivos docentes y un docente por cada área que ofrece la institución.
Por tratarse de una institución integrada, el consejo académico de la I.E.D. Fabio Lozano Simonelli estará integrada por:
-El rector quién la presidirá y convocará
-Los coordinadores(as)
-Una orientadora
-Un docente por cada área que ofrece el plantel.
-Dos docentes de la sede B (uno por cada jomada)
-Dos docentes de la sede C (uno por cada jomada)
-Un docente de la sede A ( de la básica primaria)
-Una docente de preescolar
CONSEJO DE ESTUDIANTES
El representante de los estudiantes. Será elegido por el Consejo de Estudiantes, entre los alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la Institución.
Corresponde al Consejo de Estudiantes:
-Darse su propia organización interna
-Elegir el representante de los estudiantes ante le Consejo Directivo del establecimiento, y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
-Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil, y
-Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuye el manual de convivencia.
EL PERSONERO
En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un estudiante que curse el último grado que ofrezca la institución, encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.

sábado, 17 de noviembre de 2007

LA IMAGEN EN TELEVISON

El movimiento en la imagen

Cámaras en un plató de TV.
Cámaras en un plató de TV.

La imagen en movimiento es lo que caracteriza a la televisión. Los primeros desarrollos los realizaron los franceses Rionoux y Fournier en 1906. Estos desarrollaron una matriz de células fotosensibles que conectaban, al principio una a una, con otra matriz de lamparillas. A cada célula del emisor le correspondía una lamparilla en el receptor.

Pronto se sustituyeron los numerosos cables por un único par. Para ello se utilizó un sistema de conmutación que iba poniendo cada célula en cada instante en contacto con cada lámpara. El problema fue la sincronización de ambos conmutadores, así como la velocidad a la que debían de girar para lograr una imagen completa que fuera percibida por el ojo como tal.

La necesidad de enviar la infamación de la imagen en serie, es decir utilizando solamente una vía como en el caso de la matriz fotosensible, se acepto rápidamente. En seguida se desarrollaron sistemas de exploración, también llamados de desintegración, de la imagen. Se desarrollaron sistemas mecánicos y eléctricos.

lunes, 12 de noviembre de 2007

SER O TENER--DATOS DE LA PELICULA


Año: 2002

Nacionalidad: Francia

Estreno: 02-01-2004

Género: Documental

Duración: 104 m.

T. original: Être et avoir

Dirección: Nicolas Philibert

Intérpretes:


-Georges Lopez (Maestro)
-Alizé (ella misma)

-Axel (él mismo)
-Guillaume (él mismo)
-Jessie (ella misma)

Fotografía:
-Laurent Didier
-Katell Djian

-Hugues Gemignani
-Nicolas Philibert

Música:
-Philippe Hersant
Montaje:
-Nicolas Philibert

Sinopsis

Por toda Francia siguen existiendo ejemplos de lo que se conoce como "escuela unitarias": centros que reúnen a los niños de un pueblo o zona, desde preescolar hasta el final de la enseñanza primaria, en torno a un solo profesor. Entre el aislamiento y la apertura a un mundo enteramente nuevo, esos pequeños grupos de aluvión, comparten intensamente, para bien y para mal, la vida cotidiana.

Referencias

Está dirigida por el francés Nicolas Philibert (Nancy 1951), cuya filmografía está compuesta por La ville Louvre (1990), Le pays des sourds (1992), Un animal, des animaux (1994), La moindre des choses (1996) y Quien sabe (1998).
La idea de rodar la película se le ocurrió al director mientras investigaba el mundo rural para realizar un documental.
Está rodada en la pequeña localidad francesa de Saint-Etienne sur Usson (Puy-de-Dôme). se inició en diciembre de 2000 y se prolongó hasta junio de 2001, a lo largo de diez semana, en elos que se rodaron 60 horas de metraje.
Fue un gran éxito en Francia que supuso un revulsivo para las estructuras educativas del país.
Consiguió el César al mejor montaje, realizado por el propio director, Nicolas Philibert.
Se presentó en la sección oficial del
Festival de Cine de Cannes 2002 y fue premiada en el Cine de Festival de Valladolid 2002 donde formó parte de la sección Tiempo de Historia.
Consiguió el
Premio del Cine Europeo 2003 al mejor documental.


Microcrítica

La limpia mirada de los niños que intervienen en este documental es equivalente a la que ofrece su director, Nicolas Philibert, respecto a las escuelas rurales. Sin efectismos, la película se adentra en los pormenores del sistema educativo francés, y por extensión, de muchos países europeos, comprimiendo todo un curso escolar en poco más de hora y media. Su soporte son los tres elementos que confluyen en la educación infantil: padres, alumnos y maestros. A partir de ahí, se delega en el espectador su valoración respecto al papel que deben desempeñar las administraciones públicas en el entramado educativo, la cual, obviamente, queda en entredicho.

El maestro, comprometido con sus alumnos, los educa y los conoce, y esta labor se complemente con la de los padres, quienes, a pesar de sus limitaciones, conmueven con su implicación en el proceso. Ambos ofrecen una lección magistral a la anquilosada e impersonal política educativa apoltronada en numerosos, y hasta a veces selectos, centros escolares de entornos urbanos. Ser y tener es un documental estimulante, de esos que no dejan indiferentes y que provocan la reflexión, a la vez que permiten reconocer el infravalorado pero determinante trabajo desarrollado por muchos maestros (aunque, para una gran mayoría, ese reconocimiento tan sólo se limite al tiempo que dura la proyección).

SER O TENER (DOCUMENTAL)

RECOGIDO DURANTE LA PELICULA

La historia o documental como queramos llamarlo surge en un pueblo frances, se basa casi toda la pelicula en una escuela de tipo rural y unitaria, los alumnos de esta escuela son trasportados en una furgoneta ya q sus casa no se encuentran muy cerca de esta.
la clase es de un grupo reducido de alumnos y va desde la mañana a la tarde, el profesor podemos decir que es cercano con el alumno pero a la vez es serio y estricto.

En la clase se respira un ambiente de respeto hacia el profesor, el alumno no se sienta hastas que el profesor no les da permiso y antes de entrar en el centro el profesor recibe a los pequeños en la puerta del centro donde se darán los buenos días, el maestro es tratado de señor.

Dentro del aula existe un poco de interculturalidad encontramos una pequeña con rasgos asiaticos pero que esta por lo que vemos en las mismoas condiciones que cualquier otro alumno de origen frances.

La clase podemos observar que esta organizada por rincones y que la edad de los alumnos tampoco es la misma.

En la casa la madre es demasiado estricta con el hijo por ejemplo JULIET este es pegado por su madre y gritado por cometer un error en los deberes mandados por el profesor y al final podemos ver como toda la familia acaba haciendo los deberes del alumno junto con el, pero el ambiente es agotador todos gritan y hablan a la vez, no creo q sea lo mas adecuado para la realización de las tareas. también vemos que los niños colaboran el las tareas del domésticas del hogar.

Por ultimo vemos que el maestro nos cuenta un poco de su decendecncia paterna ( padre andaluz) el cual le inculcó que tenía que estudiar y no trabajar en lo mismo que él. Es maestro por aspiración y vicación propia cuenta que antes de ser maestro ya a él le gustaba ayudar a sus primos en la relaización de las tareas educativas.
podemos también reconocer que la pelicula transcurre durante todo un año escoalr es decir nueves meses.

el espacio, las zonas y el espacio en la organizacion


EL CONCEPTO DE ESPACIO

Bruno --> filosofo que se preocupaba por el espacio infinito.
El espacio por fronteras y culturas.
El espacio en el aspecto educativo que hace referencia al lugar donde se distribuye la organizacion del aula y en el que se desarrollasn los procesos de enseñanza-aprendizaje.
El espacio personal, el espacio es algo que nos determina.El espacio personal se entiende como el espacio virtual que rodea a las personas. Este espacio permite interactuar con las demás personas de manera cómoda y adecuada en función de las circunstancias.
El espacio en geografía, es el espacio en el que se desenvuelve el ser humano y por consiguiente es una construcción social.



CLASIFICACIÓN DE DIFERENTES ESPACIOS DENTRO DE LA ESCUELA:

Según Santos Guerra (1993), “El espacio está lleno de significados, (...) determinado por la cultura, y las diversas subculturas que existen en la institución.
Vamos a seguir la clasificación de los diferentes tipos de espacios educativos, que hace de ellos dicho autor (a los cuales vamos a incluir otro que denominaremos “los espacios del lado oculto” que también hace mención dicho autor, pero no los engloba dentro de esta clasificación), para explicar cada uno de los que nos encontramos de cara al ámbito escolar:

- Los espacios de la autoridad:

Son aquellos lugares donde se ve claramente quien posee la autoridad, el poder, en cualquier centro. El hecho de que existan despachos, un buen mobiliario (mesa, sillas, ordenadores, estanterías, etc.), la limpieza de diferente atención a la del resto del edificio, algo que no es muy educativo, ni respetuoso para el alumnado, el cual forma parte principal del proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en el ámbito educativo.

Ejemplo de “espacio de autoridad”: Salas de profesores

- Los espacios del género:

Aquellos lugares que hay en los centros escolares que marcan una clara distinción entre mujeres y hombres, haciendo referencia a la decoración de dichos espacios.

Como ejemplo de ello, encontramos en los servicios públicos, lavabos y espejos para las alumnas, así como mayor protección a la visibilidad en las duchas de éstas que en la de los chicos, aunque podemos decir que en muchos centros escolares estas distinciones van desapareciendo. En un acercamiento a la Universidad, te puedes encontrar a la salida de los servicios tanto de chicas como de chicos, anticonceptivos (para ellos/as) y tampax o compresas (para ellas), de ahí que hemos de tener especial cuidado a la hora de elaborar un espacio educativo, ya que se pueden dar discriminaciones.

- Los espacios del ocio:

Los patios, las zonas de recreo, ludotecas, salas de juegos, gimnasios, tienen una extensión, una distribución de zonas y una utilización peculiar en cada centro. Todos estos lugares no son utilizados de forma justa. Nos encontramos lo que se denomina campo de fútbol para los niños, y realidad es un patio para todos/as, por lo que las niñas tienen que apartarse del campo de juego, sin llegar a hacer gimnasia por el mero hecho de que los niños se imponen, al igual que ocurre en la hora del recreo. Desafortunadamente, esto se sigue dando en la escuela.

Ejemplos de “espacio del ocio”: Campo de deporte

- Los espacios de encuentro:

Son aquellos lugares en donde se desarrollan las entrevistas, reuniones, claustros, secretarías, etc., de la vida en el centro. Hemos de mencionar y hacer constancia que muchos centros educativos, lamentablemente, no poseen lugares donde realizar estas formas de coloquios, donde se establezca una conversación con los padres/madres de familia ante cualquier problema que haya podido ocurrir, o sin más para informarse acerca de cómo va su hijo/a en el centro, por citar un ejemplo.

Ejemplo de “espacio de encuentro”: Pasillos

- Los espacios del trabajo:

En primer lugar, hacer mención a las aulas, como espacios donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje: Pero existen, afortunadamente, otros lugares donde se trabaja, como por ejemplo, el laboratorio, normalmente un lugar amplio, con materiales que a veces ni se llegan a usar.
Otro lugar, la biblioteca, lugar donde las personas acuden a estudiar, investigar, leer, repasar, etc., en el cual hay que guardar silencio para no molestar a los demás, por lo que en las instituciones educativas se debe enseñar la disciplina.
Entre otros, el Salón de Actos o el Aula de Informática (aula virtual) donde el alumno/a se va a formar de cara a las nuevas tecnologías.


Ejemplos de “espacio de trabajos”: Aula de enseñanza-aprendizaje

- Los espacios de la movilidad:

Son aquellos espacios donde se puede o no desarrollar el proceso de enseñanza- aprendizaje, pero solo el movimiento que realizan las personas que forman ese espacio educativo puede abrir o cerrar fronteras para que se establezca dicho proceso. Podemos enmarcar aquí, lo que se ha venido denominando como escuela abierta, abierta a otros ambientes, entornos, etc. Como por ejemplo, el contacto con la naturaleza, excursiones socioculturales (teatro, museo, cine, etc.), todos aquellos caminos que se pueden establecer bien fuera o dentro del aula.


Ejemplos de “espacio de movilidad”: Museo.

- Los espacios de la diversidad:

Aquellos espacios que no tienen en cuenta que somos diferentes y que nadie es perfecto, y que asemejan los espacios a la generalidad, olvidando aspectos como la inclinación de lateralidad de algunas personas cambia (zurdos), hay personas minusválidas que tienen el mismo derecho que cualquier otra a poder subir a la biblioteca y no cuentan con una rampa (Facultad de Ciencias de la Educación, Avda. San Francisco Javier), etc.


- Los espacios del lado oculto:

Son aquellos lugares que se quedan ocultos tras el currículum, que no se ven, como ejemplo tenemos la sala de alumnos/as, los profesores pueden tener una sala, pero en muchos centros educativos se escapan estas salas para los otros protagonistas del proceso educativo.

Ejemplo de “espacio del lado oscuro”: Sala de profesores

Concretamente en el I.E.S. Macarena allá por el 1996/97 había una sala para los alumnos/as, pero un año después fue reemplazada por un aula debido a la falta de aulas para impartir clases, los alumnos/as se quedaban sin sitio de reunión, ni siquiera podían quedarse en el patio a pesar de ser un espacio de ocio, estaba reservado para la asignatura de Educación Física. ¿Por qué no se quitó la sala de profesores y si la de alumnos/as? ¿Acaso no son igual de necesarias?

También nos encontramos con los servicios para profesores separados de los de alumnos/as, estableciendo una distinción muy clara, por el hecho de ser profesor ó alumno/a, pero la distinción se hace más clara, cuando te encuentras toallas, jabón y papel higiénico en unos servicios y en otros no. Esto es una de las muchas muestras que hay, de que en los centros educativos se da el proceso de jerarquización-

LAS ZONAS


Podemos distinguir cuatro tipos de distancias zonales en función de la distancia con la otra persona. Se debe destacar que dicha distancia varia en función de cada persona, la cultura y la sociedad del individuo.

Zona íntima : Se describe como la distancia zonal más importante y es la que una persona cuida como su propiedad. Solo se permite la entrada a los que están muy cerca de la persona en forma emocional como: pareja, padres, hijos, amigos íntimos y parientes cercanos ( Desde el punto de vista emocional).

Zona personal : La zona personal es la distancia en que separada a dos personas en un acto social, ya sea en una reunión social, una fiesta, una oficina, etc.

Zona social : Es la distancia con la que se mantienen las personas de aquellas otras personas que les resulta desconocidas o poco conocidas.

Zona pública : La zona pública es la distancia con la que se mantienen las personas para dirigirse a un grupo de personas.



EL ESPACIO EN LA ORGANIZACION

Según Pierre George la organización del espacio es un acontecimiento para responder a las necesidades de la comunidad local, del mosaico constituido por el espacio bruto diferenciado. Para Olivier Dollfus, a cada tipo de sociedad, y a cada etapa de la evolución histórica, corresponde unas formas de organización del espacio que es posible reunir en familias, a veces un tanto arbitrarias. Es conveniente, para cada familia, analizar la función de los limitadores naturales en las diferentes escalas, y las relaciones jerárquicas que se establecen entre los elementos constitutivos del espacio.

EL ESPACIO EN LA ORGANIZACION ESCOLAR : CONCEPTO DE ESPACIO Y ESPACIO ESCOLAR. HISTORIA

En la actualidad, el concepto de espacio es una palabra polisémica, la cual posee muchos significados (volumen, dimensión, cielo, amplitud, ambiente, capacidad, desahogo, medida, sitio, anchura, holgura, lugar, firmamento, extensión, cosmos, universo, ...), pero la que más se asemeja al trabajo que vamos a desarrollar aquí, es la definición que se define como “Ámbito territorial que necesitan las colectividades y los pueblos para desarrollarse”.

En definitiva, el espacio es “uno de los factores que configuran nuestra personalidad. Junto con el tiempo forma las coordenadas existenciales sobre las que se sienta la vida del hombre” (Santos Guerra).

Así, entendemos por entorno escolar, el conjunto de la edificación escolar, tanto en sus espacios y equipamientos interiores como exteriores, emplazados en su contexto social y ambiental, sea urbano o rural, el cual puede favorecer o- en su contra- puede añadir tensión en el desarrollo de la actividad escolar.
Creemos que éste término recoge, con más exactitud que el también usado frecuentemente de “espacio escolar”, la idea de globalidad implícita en los estudios sobre el tema, y en la expresión inglesa de school environment o la francesa environnement écolier.

El espacio es tridimensional, tiene fondos, planos y perspectivas. En definitiva, somos seres espaciales.
Dichas dimensiones hacen referencia a los distintos planos por los que vemos la vida:

- Plano transversal: Es el plano horizontal del suelo. Para llegar a construir espacios educativos, no podemos olvidar esta dimensión, ver el mundo desde los ojos de los niños/as, y no siempre desde el mundo de los adultos.

Sala a la altura de los ojos

- Plano antero-posterior: Es el plano medio vertical, a la altura de los hombros. Nos dividimos en dos partes, delantera y trasera. Equivale a términos como “afrontar las dificultades”.

- Plano sagital: Es el plano que demuestra que somos diestros o zurdos. Parece que en algunos espacios educativos este plano se ha olvidado por completo, por el hecho de que la mayoría de las personas tienden a una lateralidad distal.


¿Aula para todos/as ó aula para diestros?

En estos tres planos está situada la conducta humana, que es una conducta espacial y psicológicamente orientada. De ahí, que hayamos hecho mención por la importancia que acontece en los espacios educativos.

TIPOS DE ESPACIOS:

Físicos: Vamos a seguir el orden y clasificación que hace Santos Guerra en “El espacio como factor educativa”, pero queremos hacer constancia en que dicho orden no tiene porque darse de esa forma en todas las personas, por el hecho de que unas personas suelen tomar contacto con la sociedad ya que la calle es su familia.

- Espacio fetal: Es el primer espacio en el que se desenvuelve la persona, el cual debe compartir con otra serie de personas. Podemos asemejarlo a un hospital, por el hecho de que el ser humano necesita de cuidados especiales en su nacimiento.


- Espacio del lactante: El segundo lugar don el ser humano se desarrolla, empieza a tomar contacto con la vida. Podemos hacer mención a la habitación luminosa y tranquila en donde se sitúa la cuna, aunque no significa que todos los niños/as posean una cuna, desafortunadamente.


- Espacios domésticos: El tercer lugar sería el hogar, la casa, donde el niño/a va formando y creando su espacio. En dicho lugar hay numerosas habitaciones, numerosos mundos que empieza el niño/a a descubrir por sí mismo.


- Localidad: El cuarto espacio es lo que se denomina pueblo o ciudad en que vivimos. Aquí la persona empieza a tomar contacto con diversos espacios, entre ellos las organizaciones educativas (en las que nos centraremos posteriormente) y va formando poco a poco la percepción de un mundo.


- Espacio motriz: El quinto espacio es todo lo que se halla al alcance de las manos, todo es reconocido y explorado. Así finalmente, podrá acceder al espacio lejano. Al principio siendo llevado por otras personas, después por su propia iniciativa y movimientos.
No debemos olvidar, como hoy día los medios de comunicación han roto con al percepción que posee una persona del mundo, pues las personas forman su mundo a raíz de los temas y esquemas de la información visual.

Psicológicos:

- Espacio sensorial: El espacio es percibido de muy distinta manera en cada persona. Por lo que, se siente “...la necesidad de educar los sentidos para que el niño domine de forma más amplia y más plena su mundo”(Santos Guerra, 1977).


- Espacio afectivo: El espacio emocional entre una persona y otra/s. Como ejemplo, podemos decir que no es el mismo espacio afectivo cuando estas con tu familia a cuando estas con una serie de desconocidos. De ahí, que sea tarea del educador crear un clima de acogida en su aula, para poder llegar a construir conocimiento entre todos/as, dejando a un lado el proceso de instrucción.


- Espacio social: “Es el alcance de las relaciones de una persona.” (Santos Guerra, 1977). Como ejemplo, niños/as desde que nacen viven en hospitales, no tienen ningún contacto con la sociedad, a diferencia de un niño/a que acude a la escuela, a jugar al parque, etc., llegando a relacionarse con otras personas, cosas o animales.


- Espacio vital: “El espacio vital abarca no solo al individuo sino a todas las fuerzas que intervienen en la determinación de un comportamiento. Los factores intervinientes son de muy diverso tipo: personas, objetos, tensiones, emociones, fantasías...” (Santos Guerra, 1977)


- Espacio estético, espacio religioso...

Por último, decir que “la velocidad hace que se modifiquen profundamente nuestras posiciones en el espacio. Podemos salir de un lugar y llegar a otro “antes de haber salido” (...) ...se rompen los patrones, se desmoronan las barreras, se recorren los caminos más largos en tiempo progresivamente más cortos.” (Santos Guerra, 1977). Hace 25 años que este autor aportaba éstas palabras a todos los educadores como llamada o invitación al cambio en la metodología que se emplea en las aulas, como consta en su libro “Cadenas y Sueños: El Contexto Organizativo de la Escuela”.

Hoy día aun las cosas caminan más deprisa, desde la red de redes (Internet), donde la información pasan a grandes velocidades, hasta la comida rápida de la sociedad del mercado (la mcdonalización), todo esto hace que los espacios en los que vivimos en la sociedad se resuma en una palabra “Globalización”. Por lo que la sociedad se ve envuelta en un proceso de cambios, así como el espacio en el que convivimos.